22 dic 2010
20 dic 2010
Encuentro en Madrid con Educared
En la entrada anterior anunciaba que había sido invitada a una reunión entre un grupo de blogueros y Educared para debatir sobre el uso de las TIC en Educación y como prometí, ahora me corresponde dar cuenta de lo allí tratado.
La llegada fue impactante. El imponente edificio de Telefónica en la Gran Vía, la sala en la que nos reunimos llena de historia y con unas impresionantes vistas de Madrid, los medios, el recibimiento, la acogida… No se pudo poner más empeño en hacernos sentir bien desde el primer momento.
Luego los saludos, reencuentros, desvirtualizaciones y presentaciones tan cordiales que nos fueron “abrieron el apetito” de comunicar, compartir, escuchar y anotar para no olvidar nada. Unos querían saber y otros queríamos contar; era una situación perfecta para la comunicación. Por eso hablamos y hablamos exprimiendo el tiempo que pasaba demasiado deprisa. Creo que todos estarán de acuerdo conmigo en el interés que había en conocer quiénes éramos, cómo trabajábamos, qué sentíamos…. La descripción detallada de lo que tratamos la podéis encontrar en las entradas de Gregorio Toribio en “el blog de la clase de Gregorio en Abrucena” y Alfred López en su blog “Ya está el listo que todo lo sabe”, suscribo todos sus comentarios y su valoración de la sesión del sábado. Yo me voy a limitar compartir con vosotros algunas de mis reflexiones sobre el mismo:
1. Me parece un acierto que organizaciones como la Fundación Telefónica y en concreto Educared fomente encuentros para escuchar distintas realidades. Estamos cansados de ver cómo se invierten muchos esfuerzos, medios económicos y buenas intenciones en promover iniciativas que están muy lejos de los intereses o necesidades reales de aquellos a quien van dirigidas. El nuestro fue uno de los encuentros que desde Educared se van a realizar con distintos colectivos y según nos comentaron se nutrirán de las ideas recogidas para introducir novedades y mejoras en su ya excelente oferta. Es sin duda una forma inteligente de conseguir un servicio adaptado a la situación de cambio que se está produciendo con la incorporación de las TIC en la educación.
2. No es la primera vez que constato que cuando blogueros, twitteros o “frikis” (término que se utilizó entre bromas para “abreviar” y definir un determinado perfil) nos juntamos y comenzamos a hablar, ponemos de manifiesto que en este “mundo virtual” de tecnología y “aparatos” hay un intenso mundo emocional que se comparte en la misma proporción que los recursos, ideas y proyectos. De ahí la sorpresa manifestada por Almudena y Marián (del grupo de EducaRed) en cuanto a que no nos imaginaban tan “normales,” porque de lo que allí se habló no fue de ancho de banda, software, aplicaciones o programas (aunque se tocasen algunos de esos temas), se habló fundamentalmente de emociones, de personas, de motivar, ilusionar y facilitar; de vivencias, apuestas y compromisos; del alumno que despierta, de lo que necesita, de lo que le impulsa a aprender; del profesor que quiere enseñar y de la necesidad de introducir otra forma de hacerlo (“con o sin ordenadores o internet, se puede ser un profesor 2.0”). En definitiva de una visión del mundo que es ahora mucho más grande con Internet y eso no sólo no anula a las personas y las relaciones personales sino que las hace relacionarse mejor, crecer mucho, aprender más…
3. El profesor 2.0 es aquel que establece un tipo de aprendizaje basado en la aportación colectiva de conocimiento, el que interactúa con el alumno, el que promueve la libertad y la autonomía, el que aprende tanto como enseña. Y como ya sabéis cómo pienso: hay profesores noTIC 2.0 y hay otros TIC que no llegan a ser ni 1.0, por eso la clave no está en la preparación, está en la actitud hacia la enseñanza.
3. Es cierto que en nuestro entorno cercano no siempre somos bien entendidos, en general hemos tenido dificultades para llevar adelante nuestros proyectos en el aula (no es mi caso pero se pone de manifiesto en muchas intervenciones), por eso sólo se puede entender esta lucha por provocar un cambio metodológico como una cuestión de fe. Creemos en lo que hacemos y creemos que ese es el camino, por lo que debemos cuidarnos de enfrentamientos y de bloques (los TIC y los noTIC) y promover la “evangelización” de los que “no lo ven” (“no tienen fe”) no con palabras sino con hechos: mostrando lo que hacemos, apadrinando, tutorizando, tendiendo puentes y no escaleras, porque las escaleras nos sitúan en distintas alturas y eso genera rechazo. No se trata de demostrar que nadie está equivocado, se trata de conseguir que cada vez más vayan “viendo la luz” y “teniendo fe.” La aparición de las Redes Sociales como mediadoras de este proceso está siendo fundamental, evitan el sentimiento de soledad y difunden rápida y eficazmente todo lo bueno que se va consiguiendo.
4. Hay que trabajar mucho en la formación de personas (de todos: padres, alumnos, profesores, ciudadanos) para “vivir en Internet.” Los niños tienen que ser acompañados hasta que aprendan a navegar, asesorados acerca de la información que encuentran, preparados para asegurar su fiabilidad. Los padres tienen que conocer cómo es y cómo se rige el mundo hoy para entender el tipo de escuela que necesitan sus hijos; los profesores tienen que sentirse seguros y preparados para poder capitanear el barco de su clase navegando por la Red; y el ciudadano tiene que perder el miedo a lo desconocido. Un apasionante reto el de la formación. Cuando una organización con muchos medios como EducaRed se implica como lo está haciendo es más fácil pensar que se puede conseguir y si otras instituciones también se mueven en esta línea (como está ocurriendo en muchos casos) habrá que tener un poco de paciencia para ver grandes resultados, pero vamos por buen camino. 5. A los allí presentes, nos hicieron un gran regalo: la presentación del proyecto Proniño un programa de acción social de la Fundación Telefónica para la erradicación del trabajo infantil en Latinoamérica (que yo desconocía y que me cautivó) y del libro “La hora del recreo” (porque sólo los que van al colegio tienen recreo) que recoge en imágenes y pequeños relatos parte de esta experiencia. Comenzamos la reunión con un vídeo de presentación de este programa, ¡Emocionante!. Aunque a veces se nos olvida, hay otras realidades en las que educar es prioritario y ser educado un regalo muy valioso para los que lo reciben. Al verlo, el primer pensamiento es ¿de qué nos quejamos si lo tenemos todo? Pero yo voy a hacer otra reflexión: esos niños que no tienen nada se merecen que nos movilicemos, que no aflojemos nuestro empeño en incorporar las TIC y mejorar la educación para mejorar el mundo, que aprovechemos Internet para crear lazos, para formar personas que ayuden a mejorar la vida de los que lo necesitan, para potenciar Redes de apoyo y colaboración que además permitan relacionarse, compartir, crecer juntos a “los de acá” con “los de allá.” Así “los de acá” compartirán los medios de los que disponen y ” los de allá” enseñarán a” los de acá “que la educación además de ser un derecho es un regalo que unos han recibido antes que otros pero que deben de cuidar y valorar mucho todos.
6. Voy a terminar con la emocionante experiencia de Francisco Moro, su hijo (no recuerdo su nombre y lo siento) y su blog: “Historias reales y Mitologías griegas.” Francisco, después de escuchar todo lo que allí decíamos no pudo menos que contarnos la emoción que había sentido cuando su hijo, que había llegado hace 4 años desde el proyecto Proniño, le enseñó su blog. Debido al tiempo que ha estado sin escolarizar, arrastra muchas dificultades escolares desde que llegó y todavía le cuesta expresarse correctamente. Hace poco le pidió a su padre un ordenador y su insistencia y sus ganas se hicieron tan irresistibles que lo obtuvo. Francisco todavía no sale de su asombro porque dos semanas más tarde su niño le presentó el blog que había creado. ¿Cómo ha podido hacerlo? No se puede considerar un “nativo digital” puesto que en el mundo en el que ha vivido sus primeros ocho años no ha conocido ni ordenadores, ni internet, ni teclas. Nadie le ha enseñado. Su padre confiesa no tener ni idea de cómo crear un blog y sin embargo ha aprendido a hacerlo, tiene motivación para escribir, un lugar dónde compartir sus sentimientos y una ventana abierta al mundo. Sinceramente creo que resume el potencial que tenemos entre manos. Si en experiencias como ésta no encontramos suficientes razones para seguir promoviendo una nueva forma de educar con nuevas metodologías apoyadas en las TIC es que estamos ciegos. Termino ya: no se si es una crónica muy ortodoxa de una reunión de ¿trabajo? pero siempre me pasa lo mismo, me pueden las emociones. Por eso intencionadamente lo he llamado “encuentro” en el título de la entrada. Gracias a la Fundación Telefónica y a EducaRed por promoverlo y por querer escucharnos. Tengo que deciros que yo también tuve la sorpresa de comprobar que los representantes de grandes empresas son mucho más “normales” y cercanos de lo que había imaginado.
Y personalizando gracias por poner tantas ganas en lo que hacéis a:
Rubén Fontela, del blog Tazzito.CoM
Ginés Ciudad-Real, del blog Orientación Andujar
Alfred López , del blog Ya está el listo que todo lo sabe
Luis Miguel Iglesias, del blog MatemáTICas: 1,1, 3, 5, 8, 13…
Gregorio Toribio, de El blog de la clase de 5-6 de Abrucena
Jordi Soro y Paloma Zamora, del blog Ateneu Popular
y a los representantes de Educared y Fundación Telefónica:
José de la Peña
Marián Juste
Francisco Moro
Antonio Cara
Almudena Cárcamo
Luis Rojo
Rafael Cobo
¡UN PLACER!
16 dic 2010
Debate en EducaRed: el uso de las TIC en el aprendizaje
Según publica Noticas EducaRed España:
“Algunos de los mejores blogueros españoles sobre educación debaten en EducaRed el uso de las TIC en el aprendizaje”
EducaRed se acerca así a los líderes del ámbito educativo que utilizan las nuevas tecnologías como medio para mejorar la educación y para crear redes colaborativas que potencien el impacto en la comunidad educativa y en la sociedad.
"El uso de la tecnología en la educación y el aprendizaje hoy" es el tema del debate que reunirá este sábado, 18 de diciembre, en la sede de Fundación Telefónica en Madrid, a los responsables de blogs líderes en temas educativos con el equipo de EducaRed, con el fin de generar nuevas ideas y propuestasde planes de acción e iniciativas comunes futuras.
Esta actividad forma parte de las acciones que desde EducaRed se están realizando para debatir con expertos, y entre ellos con líderes en el ámbito educativo en Internet, sobre cómo utilizar adecuadamente las tecnologías para producir un cambio sustancial en la educación. En tiempos de redes colaborativas,creemos que es crítico este intercambio constante de ideas entre agentes sinceramente interesados en este tema clave para el futuro.
Entre los participantes a este debate estará la autora del blog educativo ganador en los Premios Bitácoras 2010, Una tiza y tú, Carmen González.
También, algunos de los finalistas de estos premios, en la categoría Educación, tales como Rubén Fontela, creador del blog TaZZiTo.CoM; Ginés Ciudad-Real y Maribel Martínez Camacho, autores deOrientación Andujar; Alfred López, de Ya está el listo que todo lo sabe; Luis Miguel Iglesias, creador deMatemáTICas: 1,1,2,3,5,8,13…; Gregorio Toribio, de El blog de la clase de 5-6 de Abrucena; o Jordi Soro, del blog Ateneu Popular.
Al debate, previsto de 12 a 14 h, asistirán por parte de EducaRed, director de Educación y Conocimiento en Red, José de la Peña; Marián Juste, directora de Programas Educativos de Fundación Telefónica; y los gerentes de EducaRed, Luis Rojo, Javier González-Casado y Francisco Moro.
Como habréis comprobado, el sábado estaré en Madrid muy bien acompañada, en un debate que promete ser muy interesante. Muchas gracias desde aquí a EducaRed por su invitación, ya os contaré a la vuelta la experiencia.
10 dic 2010
Mi libreta roja: Clases particulares
- El niño/a no va bien en una asignatura.
- Los padres le mandan a clases particulares.
- El niño/a empieza a dejar de atender en clase porque “ya se lo explicarán mejor en clases particulares”
- El profesor explica en clase muchas cosas que no vienen en el libro (formas de trabajar el tema, procedimientos, maneras de presentar… ), que forman parte de su metodología, que quiere que sean tenidas en cuenta y en las que insiste para que “no se olviden”.
- El alumno prepara en clases particulares los contenidos del libro, realiza todos los ejercicios… eso sí, siempre con bastón: con una mirada que le dice “¡no, eso no ¿no te acuerdas?”! ¡A ver.. repasa bien esto! ¿estás seguro?, y el niño apoyado se lo sabe todo y lo hace todo.
- El profesor pone un examen en el que quiere que se tenga en cuenta lo que se ha dicho en clase (¿si no para qué sirvo yo? ¡os dejo el libro y ya está!)
- El niño/a intenta contestar lo que ha aprendido (¡el libro!) en las clases particulares y además ¡sin bastón!
- El niño/a suspende el examen.
- Los padres hablan con el profesor particular que les asegura que el niño/a se lo sabía todo . ¡Es imposible que lo haya hecho mal! ¡Se lo pregunté todo, lo repasamos todo!
- Los padres vienen al colegio convencidos de que se está cometiendo una injusticia con su hijo/a.
- Los padres en muchos casos no quieren cita con el profesor de la asignatura para ver el examen porque “a ver si encima le va a coger más manía al niño”
- Insisto en que si no ven lo que ha hecho su hijo no pueden hablar de injusticia. Insisto en que venga el profesor particular si hace falta. ¡Ni pensarlo! ¡Encima va a pensar el profesor que queremos examinarle! ¡Lo que le faltaba a nuestro hijo/a!
- En la próxima entrevista volveremos a hablar de lo mismo porque el niño seguirá en clases particulares.
6 dic 2010
Recurso del día: Biblioteca Digital Mundial de la UNESCO
Hace unos días un compañero del colegio nos envió a través del correo interno un enlace que yo guardé para mirar cuando tuviese un poco más de tiempo. Hoy revisando mis temas pendientes me he encontrado con esta página que muestra un trabajo de gran calidad ofreciendo distintos tipos de documentos: libros, artículos, gráficos, películas…etc, de todas las épocas y de todo el mundo. Rescatados de distintas bibliotecas pueden de esta forma ser consultados y disfrutados ofreciéndose con una inmejorable presentación y calidad de imagen.
En palabras de sus creadores, la Biblioteca Digital Mundial pone a su disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.
Sus objetivos son:
· Promover el entendimiento internacional e intercultural;
· Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet;
· Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general;
· Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro de y entre los países
Permite descubrir, estudiar y disfrutar de los tesoros culturales de todo el mundo en un único lugar, de diversas maneras. Estos tesoros culturales incluyen, pero no se limitan a, manuscritos, mapas, libros poco comunes, partituras musicales, grabaciones, películas, grabados, fotografías y dibujos arquitectónicos. Los artículos de la Biblioteca Digital Mundial se pueden explorar de manera sencilla según lugar, época, tema, clase de artículo e institución colaboradora, o pueden localizarse mediante una búsqueda abierta, en varios idiomas.
Las características incluyen agrupaciones geográficas interactivas, un cronograma, visualización de imágenes avanzada y capacidades interpretativas. Las descripciones de los artículos y las entrevistas con los conservadores acerca de artículos destacados proporcionan información adicional.
(…)
La Biblioteca Digital Mundial fue desarrollada por un equipo de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU., con colaboraciones de instituciones asociadas de muchos países; el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO); y el apoyo financiero de varias empresas y fundaciones privadas.
Desde mi punto de vista totalmente recomendable tanto para especialistas como para curiosos que como yo disfrutamos con esta parte de la historia que ha dejado su huella impresa.