18 feb 2012

PDI ¿Qué hacer con ella?

Seguro que muchos se extrañarán de la pregunta y otros muchos me entenderán. Tener una PDI en el aula supone una inversión, no todos pueden contar con ella, es una suerte, una necesidad, una ayuda, un estorbo… hay opiniones para todos los gustos porque en realidad es una herramienta más (costosa eso sí) y sólo nosotros con lo que hagamos con ella le daremos razón de ser.

Analizando lo que observo a mi alrededor constato que la mayor parte de l@s afortunad@s que disponen de una PDI en su aula la utilizan como pantalla de proyección; esto no lo digo en sentido negativo, muchas veces quieres poner un  pequeño vídeo para ejemplificar lo que estás explicando y tener la PDI te permite integrarlo en tu clase, cuando para ello hay que grabarlo previamente, traer el carrito con la tele y el dvd…etc no compensa así que es algo positivo. También te permite presentar el Power Point que has creado o seleccionado para una determinada lección. Aquí tendríamos mucho que decir, porque hay presentaciones y presentaciones (que os voy a contar si hemos sufrido tantas veces textos interminables proyectados en la pantalla y leídos por un ponente con resultados soporíferos). Suponiendo una buena presentación (Power Point, prezi… la herramienta no es la cuestión) el uso de la PDI como “pantalla de proyección” es positivo. Si por otro lado, lo que hacemos con ella es poner películas sin más para tener entretenido al alumnado o proyectar el pdf del libro de texto para que todos puedan seguirlo mejor está claro que mejor hubiese sido ahorrarse unos dineros y utilizarlos para algo más útil.

Pero hasta ahora todo lo bueno que he dicho que se puede hacer con la pizarra en clase se puede hacer también con un cañón, conexión a internet y una pantalla blanca de las de toda la vida. Entonces ¿para qué la PDI? Yo le he dado muchas vueltas a esto, soy de las afortunadas que dispone de una en todas las clases y reconozco que muchas veces me he preguntado si lo que hago se podría hacer también con una pantalla sin más. La respuesta la encuentro en un hecho que me había pasado desapercibido: cuando es el alumno el que la usa empieza a tener sentido su interactividad, me explico:

En educación infantil y primaria, los profesores aprovechan más la interactividad de la PDI ¿por qué? porque la utilizan para proponer juegos, actividades, tareas… que resuelven los niños “saliendo a la pizarra”. Para ellos, poder colorear a toque de puntero, desarrollar la imaginación con los cuentos interactivos, o disfrutar de actividades llenas de color, música y efectos tiene algo mágico que les hace aprender disfrutando mucho más que con la pizarra tradicional. Hablando hace unas semanas con mi sobrino Rodrigo de 6 años le pedí ayuda para construir un colegio muy chulo muy chulo con en el que los niños aprendiesen mucho y se divirtiesen mucho más,  ¿Qué es lo mejor que tienes en tu clase? le pregunté, ¡la Pizarra! me contestó (era una PDI), “lo más importante es que tu cole tenga muchas pizarras, así seguro que les encanta a todos los niños”. Hay que reconocer que yo también hubiese dicho eso a su edad, a todos nos ha gustado siempre jugar con la tiza entre clase y clase, pero efectivamente ahora la PDI permite a los niños hacer, jugar y aprender disfrutando mucho de ello.

pdi3

¿Que ocurre a medida que van siendo mayores? Que la PDI deja de ser utilizada mayoritariamente por el alumno para pasar a ser usada por el profesor. Es similar a lo que pasa con la Creatividad, o es posible que sea lo mismo, a medida que crecen ellos dejan de “hacer” cosas libremente, de mil maneras, para pasar a ser nosotros los que “hacemos” con nuestras limitaciones (aunque sea con la mejor voluntad)  y nuestro punto de vista, los alumnos en el mejor de los casos (y es ya un paso) salen a la pizarra exclusivamente a realizar actividades interactivas en las que “hay que acertar”, ya no crean, ya no juegan… es distinto.

Por supuesto que hay gente que trabaja con metodologías que aprovechan todos lo beneficios de la PDI también con “los mayores” (que pena que tan pronto empecemos a considerarles así para según que cosas), de ellos es de los que aprendo y espero seguir aprendiendo. Por eso os lanzo ya la propuesta de compartir aquí los uso que os permiten sacar el máximo partido a la Interactividad de la Pizarra.

Yo voy a compartir con vosotros una de las experiencias que realizamos en clase de Ciencias del Mundo Contemporáneo de 1º de Bachillerato en la que los alumnos son protagonistas apoyados por la PDI:

Tema en el que se desarrolla la actividad : Salud y Enfermedad

  • Tarea: Realizar una campaña de hábitos saludables.
  • Se organizan en grupos (ellos deciden con quién lo harán mejor) y deciden un tema para la campaña : Hábitos saludables en…. y un colectivo al que va dirigido (niños de Infantil, ancianos, trabajadores de … etc)
  • En función del tema elegido analizan las necesidades de información/ formación que tiene el colectivo al que va dirigido (a través de encuestas, datos recogidos y contrastados en internet…)
  • Preparan la campaña que debe de contemplar:
    • Un cartel digital
    • Un Eslogan
    • Un vídeo-spot televisivo creado por ellos
    • Una cuña radiofónica creada por ellos
    • Un taller  de 1 hora para impartir al colectivo elegido por ellos
    • Materiales para desarrollar el taller
  • Se fija un plazo para presentar su campaña al resto de la clase. En esa presentación se les pide que “vendan” su campaña al resto de sus compañeros que asumen el rol de “clientes” que van a invertir en ella (cada alumno tiene que rellenar un cuestionario de evaluación con varios indicadores sobre cada grupo). Tienen 10 minutos para mostrarnos su idea. En este momento no es necesario que tengan todos los materiales elaborados, sólo tienen que convencernos de que lo están preparando bien.
  • Se fija otro plazo para la entrega de materiales completos
  • Siempre que es posible (sobre todo cuando su campaña va dirigida a alumnos puesto que en el colegio tenemos niños de todas las edades) realizan el taller y comparten la experiencia y sus impresiones en cada uno de los blogs personales.
  • Cuando no es posible (para algunos colectivos es difícil de gestionar) se les graba el taller completo con todas las actividades.

 

Glogster6

Puedes ver algunos de los Glogster realizados haciendo clic: [1]  [2]  [3]

Puedes ver campañas en otros formatos haciendo clic: [4] [5] [6]

Análisis del papel de la PDI:

  • La mayoría utilizan un Glogster como cartel de la campaña en el que integran el spot publicitario, la cuña radiofónica, el eslogan, información, enlaces a otras páginas etc. Otros (los menos) han utilizado también otro tipo de herramientas como Wix, blogs, Prezi, Power Point contando con que dispondrán de una PDI para presentarlo.
  • En el momento de la presentación a la clase la PDI les permite ir mostrando su campaña de forma ágil, pasando del vídeo a los distintos ejemplos. Tenerlo todo enlazado e integrado les ayuda a “convencer” mejor.
  • Todos contemplan el uso de la PDI en el taller que van a realizar, entiendo que ven como normal que puedan contar con ella en cualquier sitio aunque la realidad no sea esta.
  • En el taller propuesto cambia el protagonismo de la PDI con los mismos parámetros que expuse al principio: cuando los talleres van dirigidos a niños pequeños preparan actividades en las que los niños tiene que salir a la pizarra a realizar algo. Cuando va dirigido a adolescentes o adultos intentan sorprenderles con imágenes, vídeos… pero no contemplan que la PDI sea utilizada por ellos.
  • Está claro que reproducen modelos, aunque no existía la PDI cuando eran pequeños si el juego, la interacción, la creación.

Seguiré investigando la forma de optimizar las posibilidades interactivas de mi pizarra. Cuento con vosotros para tomar ideas y seguir aprendiendo y os seguiré contando mis experiencias.

Para IneveryCREA

10 feb 2012

Técnicas de desarrollo de la Creatividad: Mapas mentales

El Mapa Mental es una técnica desarrollada por el psicólogo británico Tony Buzan a mediados de los años 90. Con ella accedemos a los espacios mentales de una forma más creativa. Es una técnica gráfica con la que organizamos las ideas a partir de una imagen central y desde la que se generan nuevas ideas acompañadas de otras imágenes que se relacionan con la idea central.

Esta técnica tiene en cuenta la forma en que el cerebro recoge, procesa y almacena información. El resultado final es una imagen visual que facilita obtener la información que encierra, analizarla, completarla…

Este método permite que las ideas generen otras ideas y  podamos ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden libres de cualquier tipo de organización lineal.

Un aprendizaje visual permite reforzar la comprensión, invita a integrar nuevo conocimiento, identifica errores conceptuales e incomprensiones, ayuda a depurar el pensamiento.

El máximo poder del mindmapping (mapas mentales) es que entrena al cerebro a ver todo el cuadro y los detalles…, a integrar la lógica y la imaginación” (Michael Gelb)

¿Qué es un Mapa Mental?

  • Un soporte para estructurar las ideas.
  • Una representación gráfica de ideas.
    • Siempre es más fácil recordar una imagen gráfica que un texto lineal.
    • Permite que las ideas generen otras ideas y se puede ver cómo se conectan, se relacionan y se expanden.
    • Las ideas se expanden libremente al no tener que seguir una organización lineal.
    • Está basado en asociaciones.

mapa1

¿Para qué se utiliza?

1. Para fijar ideas:

  • Una vez identificada una idea la escribimos para no olvidarla.
  • La relacionamos con otras ideas o con nuestra experiencia
  • Relacionamos partes de un problema con el todo.

2. Para generar ideas:

  • Por asociación, a medida que vamos construyendo el mapa vemos cómo una idea llama a otra idea.
  • Relacionando ideas nuevas con conocimientos y hechos previos.

3. Para comunicarnos con otras personas:

  • Se utiliza un lenguaje intuitivo, gráfico, que organiza las ideas y permite compartirlas.

¿Cómo?

  • Se trata de utilizar todo el cerebro así que usaremos letras, símbolos, gráficos, dibujos, colores…

“La asociación de dibujos e imágenes con palabras clave pone en juego la actividad de los dos hemisferios cerebrales potenciando la creatividad, aumentando la capacidad de retención y facilitando la comunicación”

  • Procedimiento:
    • Escribir el tema central y representarlo con un dibujo o una imagen.
    • Dibujar líneas radiales (conectores) en las que se escribe la relación que tienen con el tema central. (Palabras clave)
    • Las líneas radiales conectan ideas relacionadas con el tema central,  lo ideal es que cada nueva idea esté representada por un color, un dibujo, una imagen…
    • Cada nueva idea se convierte en origen de nuevas relaciones (nuevos conectores) con ideas que se van añadiendo siguiendo este procedimiento.
    • No hay reglas de trabajo
    • Es bueno usar colores, dejar que aflore la creatividad.
    • Disfrutar con ello
    • Estudiar el mapa y ver las cosas que se repiten en varias líneas.
  • Funcionamiento:
    • Todo mapa mental tiene una idea principal en el centro del mismo del que luego surgen las ramas (conectores).
    • Se recomienda que incluyan siempre imágenes y que éstas sean propias, así estimulamos la creatividad.
    • Estas ramas pueden estar conexionadas a otros mapas  y así sucesivamente.
    • Las ramas forman una estructura nodal.
    • Una buena forma de empezar a crear un mapa mental es con una “tormenta de ideas” (brainstorming). De esta forma unas ideas van llamando a otras.
    • El uso de colores nos permite por ejemplo asignar un nivel de importancia a cada color ayudando en la organización de ideas.

viaje fin de curso

4. Ventajas en el uso de mapas:

  • Son fáciles de usar
  • Estimula la percepción visual.
  • Mejora el aprendizaje
  • Ayuda a la memorización
  • Muestra las conexiones entre las ideas
  • Mejoran la resolución de problemas
  • Mejora la capacidad analítica de un grupo.
  • Ayudan a crecer porque: estimulan la creatividad (primer paso del crecimiento), estimulan la memoria y la capacidad de análisis al tener toda la información a mano, ordenada y representada de forma gráfica lo que hace mucho más fácil tener en cuenta todos los factores y tomar decisiones si es necesario.
  • Una de sus mayores ventajas es que ayudan en la creación de pensamiento colectivo: mientras un grupo de personas crea o interpreta en conjunto un mapa mental, cada participante hace suyas cada una de las ideas y sus relaciones evitándose interpretaciones erróneas y malos entendidos. En el mapa TODO está claro para TODOS. Así es posible que el crecimiento se de para todo el grupo y no sólo para un individuo.

Leyes y recomendaciones en la elaboración de Mapas Mentales:

Las leyes y recomendaciones de la Cartografía Mental están orientadas a incrementar la libertad mental, no a restringirla. En este contexto es importante que no se confundan los términos orden con rigidez, ni libertad con caos.

Se recomienda:

  • Usar siempre una imagen central.
  • Usar imágenes siempre en toda la extensión del mapa central
  • Usar tres o más colores por cada imagen central.
  • Usar la dimensión en las imágenes alrededor de las palabras.
  • Variar el tamaño de las letras, las líneas y las imágenes.
  • Organizar bien los espacios.
  • Usar un espacio apropiado.
  • Utilizar flechas y líneas para conectar distintas ideas del mapa que estén correlacionadas y que no pertenezcan a una misma rama.
  • Utilizar códigos
  • Usar sólo una palabra clave por línea
  • Escribir todas las palabras con letra de imprenta
  • Escribir todas las palabras claves sobre las líneas.
  • La longitud de las líneas debe ser similar a la de las palabras.
  • Hay que unir las líneas entre sí y las ramas mayores con la imagen central.
  • Hay que conectar las líneas con otras líneas.
  • las líneas centrales deben ser más gruesas en forma orgánica.
  • Debe conseguir que los límites se enlacen con la palabra clave.
  • Hay que hacer las imágenes tan claras como sean posibles.
  • Hay que mantener el papel en forma apaisada, es decir, horizontalmente.
  • Hay que aprender a recoger los datos con letras, pero también si es posible convertirlos en símbolos para que trabaje la memoria visual y no únicamente simbólica.

imagen304

Lo que nunca se debe hacer:

  • Usar letras minúsculas.
  • No usar colores
  • Utilizar el papel en forma vertical.
  • Hacer líneas separadas.
  • Pasar por alto la instrucción de no seguir el sentido de las manecillas del reloj.
  • No se deben redactar frases, si es necesario es mejor concatenar las palabras en ramas jerarquizadas pues permitirá futuras asociaciones.

¿Cómo romper un bloqueo mental?

Cuando se produzca un bloqueo mental frente a un mapa se puede probar a :

  • Añadir líneas en blanco.
  • Hacer preguntas
  • Pintar alguna imagen.

 

La cenicienta

Aplicaciones en educación:

Las aplicaciones son muchas, podemos utilizarnos para organizar una reunión (¿ Qué tal el orden del día reflejado en un mapa?), para buscar soluciones a un problema, para organizar los contenidos curriculares (¿y una programación de aula recogida en mapas mentales?).

Podemos utilizarla en el aula para que los alumnos resuman lo aprendido en un tema, para analizar un texto, una historia, para describir un procedimiento científico, cómo técnica de estudio…

¿Por qué no presentarles lo que vamos a trabajar en una clase con un mapa sólo iniciado que vaya completando cada uno a medida que va descubriendo el tema?

A mi me gusta mucho la idea de hacerlo con rotuladores y pinturas pero existen herramientas como mindmeister que nos permiten elaborarlos de forma digital y trabajarlo por ejemplo en la PDI.

¿Por qué no compartís con nosotros actividades en las que hayáis aplicado esta técnica y una imagen de los mapas que habéis generado con ellas? ¡Me encantaría!

 

Fuentes:

http://manuelgross.bligoo.com/content/view/679540/El-Mapa-Mental-y-el-Pensamiento-Creativo.html

http://www.slideshare.net/iforteam/mapa-ideas

http://www.mindmeister.com/es

http://www.slideshare.net/jcfdezmx2/mapas-mentales-presentation-652546

http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_30/JOSE%20FELIX_CUADRADO_2.pdf

http://www.slideshare.net/jcfdezmx2/mapas-mentales-presentation-652546

http://www.conorg.net/aula/clientes/comunes/mindmap.pdf

 

Para IneveryCREA

3 feb 2012

INNOVACIÓN

Seis sombreros para pensar

DESARROLLAR LA CREATIVIDAD
Hablando de creatividad me sigo encontrando con gente (mucha gente) que entiende que se nace o no se nace con ella y por tanto nada podemos hacer para cambiar esa situación. Es fácil para todos identificar eso que llamamos personas creativas y diferenciarlas de aquellas que no lo son. La cuestión es que cuanto más pienso, cuanto más oigo y cuanto más leo sobre el tema más convencida estoy de que esta idea errónea de asumir con resignación aquello que me ha tocado ser ("es que claro, tú eres muy creativo..." te dicen o "eso te lo dejo para ti.. yo no soy nada creativo") nos impide desarrollar una capacidad con la que todos nacemos (¿conocéis algún niño que no sea creativo?), capacidad esencial para enfrentarnos al cambio. No voy a ahondar más en esta cuestión, sir Ken Robinson lo explica muy bien. De la misma forma hay mucho y muy bueno escrito sobre la necesidad de desarrollar la creatividad  primero en nosotros mismos y después (o al mismo tiempo) en los niños que formamos en nuestras aulas.
Por ello voy a comenzar a presentaros algunas técnicas para desarrollar la creatividad, todas ellas buscan establecer dinámicas para la generación y el flujo de ideas factibles de transformar después en propuestas creativas y proyectos de innovación. Son  fáciles de aplicar por lo que os animo a  probarlas y si os parece compartir con nosotros el resultado. Hoy mi propuesta es  "Seis sombreros para pensar" de Edward De Bono. (Six Thinking Hats)
clip_image002
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
Es una técnica creada por Edward de Bono para facilitar la resolución o el análisis de problemas desde distintos puntos de vista o perspectivas.  Está directamente relacionada con el pensamiento lateral y podemos ver la técnica completa en su libro "Seis sombreros para pensar".
Se trata de un método que nos permite pensar de manera más eficaz porque fomenta el pensamiento en toda su  amplitud. Los seis sombreros representan seis maneras de pensar. De Bono propone seis colores de sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos utilizar a la hora de enfrentarnos a un problema.
El método es muy sencillo, hay seis sombreros que nos podemos poner o quitar para indicar el tipo de pensamiento que estamos utilizando. La acción de ponerse o quitarse el sombrero es muy importante por lo que si no disponemos de los mismos sería bueno tener algún distintivo que nos deje claro bajo qué perspectiva (sombrero, forma de pensamiento...) estamos hablando. (¿Por qué no empezar de forma creativa entregando a cada uno seis hojas de colores para que elaboren seis sombreros de papel?).
Los sombreros nunca deben ser utilizados para etiquetar a las personas, aunque su comportamiento nos empuje a hacerlo.
Cuando se realiza en grupo, todos los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.
Los estilos de pensamiento representados por cada sombrero son los siguientes:
1.Sombrero blanco: Es un pensamiento neutral y objetivo. No hace interpretaciones ni da opiniones. Se ocupa de datos, cifras, necesidades, objetivos y ausencia de información.
  • Cuando nos ponemos el sombrero blanco deberíamos imitar a una computadora recibiendo y analizando datos. Nos esforzaremos por ser más neutrales y objetivos al presentar la información.
  • Con el sombrero blanco hacemos preguntas como: ¿Qué información tenemos aquí?, ¿Qué información falta?, ¿Qué información nos gustaría que hubiera?, ¿Cómo la obtendremos? "Sólo exponga los hechos de modo natural y objetivo".
2. Sombrero rojo: es un pensamiento emocional. Su uso permite al que lo utiliza decir: "así me siento con respecto a este asunto" sin tener que justificarse. Tiene que ver con la intuición, los sentimientos y las emociones.
  • El sombrero rojo autoriza plenamente para exponer sentimientos sobre un tema in tener que justificarse o explicarse. Por tanto, cuando una persona tiene puesto el sombrero rojo no se le puede pedir que explique el por qué de su decisión.
  • Colocarse el sombrero rojo es una forma de entrar y salir del modo emocional y de explorar los sentimientos de los demás, pero si una persona se deja envolver por las emociones sin darse cuenta, le podemos pedir que se quite el sombrero rojo.
3. Sombrero negro: pensamientos negativos. Señala lo que está mal y los motivos por los que algo no puede funcionar para evitarlo o solucionarlo. (realiza la evaluación negativa). Es el sombrero del juicio y la cautela por lo que es un sombrero muy valioso. Debe ser siempre lógico. Evita cometer errores.
  • Es negativo objetivo nunca negativo destructivo (pensamiento en el que se aumenta lo que falla con el objetivo de destruir la idea)
  • Confronta una idea con la experiencia pasada y también la proyecta en el futuro.
  • Puede hacer preguntas negativas.
  • Si de alguna manera indicas que te has puesto el "sombrero negro" implica que eres capaz de ponerte el amarillo también.
4. Sombrero amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios. Es la evaluación positiva.
  • Representa un pensamiento positivo, constructivo, optimista.
  • Con el sombrero amarillo se seleccionan los elementos positivos de una idea de forma fundada. Va desde el aspecto lógico práctico hasta los sueños, visiones y esperanzas. Es constructivo y generativo y se ocupa de hacer que las cosas ocurran.
  • No se ocupa de la euforia positiva (sombrero rojo) ni tampoco directamente de la creación de ideas nuevas (sombrero verde).
5. Sombrero verde: este es el sombrero de la creatividad. En este momento se pueden utilizar también otras técnicas para generar ideas y desarrollar la creatividad.
  • Es un sombrero creativo que implica movimiento, provocación para buscar alternativas e ir más allá de lo conocido, lo obvio y lo satisfactorio.
  • El lenguaje del movimiento reemplaza al juicio: Se procura avanzar desde una idea a base de explorar nuevas alternativas en las que la provocación es lo que importa.
6. Sombrero azul: Se ocupa de la organización y el control del proceso del pensamiento. También controla el uso de los otros sombreros.  Propone o llama al uso de los otros sombreros. 
  • Determina las tareas de pensamiento que se van a desarrollar.
  • Es responsable de la síntesis, la visión global y las conclusiones.
  • Se puede asignar a una persona el rol de sombrero azul pero estará abierto a cualquier persona que desee ponérselo.
  • El sombrero azul se utiliza al principio y al final de una sesión creativa o de una reunión.
Los sombreros nos permiten:
  • Representar un papel: Mientras alguien en un grupo "se pone un sombrero" esta representando un papel, y por lo tanto está de alguna forma liberándose de las defensas del ego que son responsables de errores al pensar.
  • Dirigir la atención: "Ponerse un sombrero" implica dirigir la atención de forma consciente hacia una forma de pensar, la cual da a cualquier asunto seis aspectos diferentes.
  • Crear flexibilidad: Al pedir a alguien, incluso a uno mismo, que se ponga un sombrero, se le está pidiendo que cambie de modo, que deje de ser negativo, que tiene permiso para ser puramente emocional...etc.
  • Establecer las reglas del juego: Los seis sombreros establecen unas ciertas reglas para el "juego" de pensar .
Algunos beneficios del método:
El método puede parecer muy simple (incluso infantil) pero funciona, entre sus beneficios:
  • Es fácil de aprender y utilizar
  • Ayuda a desarrollar el trabajo cooperativo.
  • Da tiempo disponible para el esfuerzo creativo deliberado. Tu puedes pedir "tres minutos de pensamiento de sombrero verde"
  • Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones ante un tema o en una reunión, sin justificaciones ni disculpas. "Esto es lo que siento".
  • Proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender. "Qué tal un poco de pensamiento de sombrero amarillo sobre este punto?"
  • Requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los sombreros en vez de quedarse cerrados en un sólo tipo de pensamiento.
  • Separa el ego del rendimiento en el pensar. Libera las mentes para poder examinar un tema más completamente.
  • Proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible.
  • Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar en una exploración constructiva.
  • Hace las reuniones mucho más productivas.
¿Cómo, cuándo, para qué?
Los sombreros son más efectivos usados a ratos; utilizando un sombrero en cada momento para obtener un tipo de pensamiento.
Se puede organizar  una reunión de trabajo en grupo presentando una secuencia de sombreros que iremos utilizando en ese orden, organizando así el proceso en función del tema a tratar y del resultado que queramos conseguir. El sombrero azul se utiliza para componer estas secuencias y con él se puede cambiar el orden propuesto si el trascurso de la sesión así lo reclama. También será el encargado de hacer comentarios sobre lo que está ocurriendo haciendo una síntesis que permita redirigir el tema si es preciso y al final resumir y llegar a conclusiones.
EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN
  • Se encuentran múltiples ejemplos de experiencias de utilización de esta técnica para tratar distintos temas de tutoría en los que se organiza una secuencia de sombreros y se les va pidiendo a los alumnos ideas y/o opiniones según el sombrero que corresponda.
  • Se puede dividir la clase en grupos de cada forma que cada uno de ellos piense con un color de sombrero y aporte opiniones sobre un tema de debate. El profesor o el alumno moderador sería el portador del sombrero azul encargado de organizar, sintetizar y sacar conclusiones.
  • Se encuentran distintas experiencias de animación a la lectura utilizando esta técnica en la lectura y comentario de un libro como por ejemplo:
Fuentes:
Related Posts with Thumbnails