Como
estaba anunciado, el pasado 28 de
febrero celebramos el 3º café CREA con un formato diferente a los
anteriores puesto que aprovechamos las Redes Sociales precisamente para
hablar de Redes Sociales, concretamente de el papel que juegan en la Educación.
Comenzamos con una charla tuitera que con el hastag #lacharla permitió que fuésemos muchos
compartiendo ideas y opiniones a la vez que respondíamos a una serie de
preguntas que se fueron lanzando por IneveryCREA y por los participantes.
#Lacharla fue
intensa en participación y contenido, abonando así el terreno para el debate
posterior. Es un tema del que todos, de una u otra forma, tenemos opinión; a
veces condicionada por lo que oímos de las RRSS otras por lo que vivimos en
ellas. Podéis consultar aquí el documento que recoge todas estas
intervenciones, estoy segura que al leerlo os encontraréis reflejados en alguna
de estas síntesis en 140 caracteres y si no fuese así podéis seguir aportando
ideas dejando un comentario.
A continuación nos encontramos alrededor de una mesa y a través
de una pantalla (gracias al HangOut On Air de Google) un buen grupo de
personas relacionadas con la Educación y usuarios de RRSS.
Además un buen número de profesionales y usuarios de RRSS continuaron apoyando,
comentando y debatiendo a través de Twitter con el hastag #cafecrea (puedes ver
el documento con lo que se tuiteó
aquí)
Lo que allí se habló podéis verlo en la
grabación del HangOut,
mucha información y muchas ideas que ahora debemos ir poniendo en orden.
Dado que éramos muchos y poco el tiempo disponible(el tema daba para mucho más,
sin duda) quiero invitaros a continuar exponiendo vuestras ideas para, entre
todos ir sacando conclusiones, por voy a dar hoy voz a dos de los participantes
en el HangOut, dos alumnos que tienen todavía cosas que decir. Se trata de Carlos
y Cecilio que, como delegados de clase, representan a sus compañeros de 1º de
Bachillerato del
Colegio Marista Champagnat de Salamanca. Queríamos que
estuviesen presentes alumnos de enseñanzas medias porque hablamos mucho de
metodología, de aulas o de educación y pocas veces cedemos la palabra al alumno
para que nos sirva de espejo, nos de su punto de vista y nos ayude a saber si
vamos por el buen camino.
Por eso, les he pedido hoy que me contesten a unas preguntas que
completen su intervención en el caféCREA del día 28:
El jueves tuvisteis la oportunidad de participar en un debate on
line sobre RS y educación, ¿Por qué creéis que es necesario que nos sentemos a
hablar de este tema?
Carlos: Las redes sociales,
son un instrumento de vital importancia hoy en día y creo que no se pueden
excluir del contexto escolar. Utilizamos plataformas como Moodle, dropbox,
Edmodo para comunicarnos y obtener información de otros alumnos y profesores,
pero expandir este campo a redes sociales como Twitter o Facebook, entre otras,
supondría jugar con un campo inmensamente mayor. Conectarse con todo el mundo
es posible gracias a las redes sociales y, actualmente se nos educa como
ciudadanos mundiales, ya no solo de un país.
Cecilio: En mi opinión el tema de
Las Redes Sociales es un tema de inmediata actualidad. Las Redes Sociales
surgieron hace no demasiado tiempo y se han extendido de manera vertiginosa, de
tal manera que actualmente gran parte de la población, especialmente la joven,
utiliza por lo menos una red social en su vida diaria. La comunicación a través
de las Redes Sociales puede suponer una gran ventaja, pero también puede traer
grandes problemas, por lo que es muy importante realizar un buen uso de ellas,
y para ello lo primero de todo es estar bien informado. Es aquí cuando entra la
educación en Redes Sociales. Por otro lado, uno de los temas planteados
últimamente, y el origen de este debate, es el planteamiento de utilizar las
Redes Sociales en el aprendizaje de otras materias en el ámbito colegial. Esto
supondría un cambio en el método de educación y hay que valorar sus aspectos
positivos y negativos, sus ventajas y riesgos. Es por eso que es conveniente
que nos sentemos a hablar sobre el tema.
¿Por qué creéis que es
importante que se escuche a los alumnos?
Cecilio: Generalmente en los
debates y charlas no se tiene en cuenta la opinión de los jóvenes y esto es un
error, especialmente en los temas que nos incumben directamente. Los alumnos
tenemos también mucho que decir, y una opinión formada sobre diferentes temas.
Podemos añadir además un punto de vista diferente. En el caso de la
educación somos sólo nosotros los que lo viviríamos en primera persona (también
los profesores, pero de otra manera). Se está debatiendo sobre nuestro futuro y
el las generaciones venideras, por lo que creo que es importante y que se
debería tener en cuenta nuestra opinión.
Carlos: Opino que es vital
escuchar la opinión de los usuarios más frecuentes de estas redes, los alumnos,
pues de ellos se aprende no solo a utilizar las mismas sino el uso que le dan.
Vosotros utilizáis habitualmente las RS para comunicaros,
relacionaros, divertiros… ¿Creéis que se pueden utilizar para aprender?
Carlos: Sin duda sí, las redes social nos
dan una visión mundial de la actualidad social, económica…
Cecilio: El origen de las Redes
Sociales reside en una nueva forma de relacionarnos y comunicarnos de manera
más fácil y completa a través de Internet, pero tal vez sus usos no se limiten a
ello.
Nosotros ya hemos tenido la oportunidad de utilizar las redes sociales
en el aula. Por ejemplo hemos tuiteado distintos eventos realizados en el
colegio, como la Marcha de Navidad, la Semana de Orientación o el Proyecto
Recicla y ha funcionado todo muy bien. Cada vez las TIC se están incorporando
más a la metodología del trabajo académico y esto puede ser un aspecto muy
positivo sin son utilizadas de manera correcta.
¿Qué ventajas creéis que tiene
el uso de las RS dentro del aula? ¿Qué es lo que cambia con su uso?
Cecilio: Utilizar las RS y las TIC en general en
el aula nos abre una innovadora forma de trabajar que se aleja de las
tradicionales explicaciones orales de los profesores con el libro y exámenes
teóricos. Sí es verdad que hay asignaturas que por su naturaleza se muestran
más adaptables a las nuevas metodologías de trabajo que otras, pero creo que en
la mayoría se pueden encontrar ventajas.
Las
TIC nos abren un acceso a la información que hace no demasiado tiempo era
inimaginable. Esto hace que tal vez los objetivos de la enseñanza no deban ser
tanto memorizar información a la que se puede acceder fácilmente por Internet,
sino aprender a trabajar con ella. Además, en la mayoría de los trabajos
futuros será esencial saber manejarse en el ámbito de la tecnología, y a eso
también se debe aprender en el colegio.
¿Es el uso de RS o de
las TIC lo que puede provocar un cambio en la forma de aprender?
Carlos: Creo que contribuyen al progreso
educativo, como decía anteriormente, nos permiten conocer el mundo que nos
rodea y estar en continua comunicación con las personas.
Cecilio: Sí, creo que las TIC podrían llegar a
producir un cambio en la metodología de trabajo en los colegios. El mundo
actual se mueve por las tecnologías y especialmente por Internet. Los jóvenes
ya estamos acostumbrados a ellos y forma parte de nuestra vida diaria. Ahora
sólo queda adaptarlo al ámbito escolar. Como ya dije en preguntas anteriores,
actualmente tal vez sea más importante el aprender a trabajar con la
información y la tecnología que tenemos a nuestro alcance, que simplemente
memorizar hechos y datos. Por eso el uso de las TIC supondría una nueva forma
de trabajar y de aprender diferente al método tradicional al que estamos
acostumbrados.
¿Algo más que añadir?
Carlos: Creo que la educación debe avanzar al
igual que avanza la sociedad. Si mantenemos una educación basada en la
monotonía del profesor que se limita a mandar exámenes y a explicar leyendo un
libro, sin tener en cuenta la realidad social, es contraproducente. Estamos
formando personas que desconocen la realidad hasta que se chocan contra ella.
Por lo tanto es vital mostrar la vida como es, no sólo como
debería ser.
Muchas gracias a los dos y espero que pronto no tengamos que estar
hablando de esto, como no hablamos de la necesidad o no de utilizar un
bolígrafo o un diccionario dentro del aula. Espero también que el miedo a lo
desconocido no nos impida descubrir la forma en la que lo nuevo, los cambios,
los avances... deben estar presentes en el proceso educativo. No podríamos
imaginar que un profesor ignore que existen árboles o que tenga que explicar lo
que son sin haberlos visto nunca, tampoco entenderíamos que un padre o madre no
explique a un niño que debe esperar la luz verde para cruzar la calle porque no
sabe lo que es un semáforo...
Para IneveryCREA